8 de marzo – Paro Internacional de Mujeres
El próximo 8 de marzo será un día especial, no será un Día Internacional de la Mujer más, será un día con un lema en común: “la solidaridad es nuestra arma” mujeres de casi 30 países, entre ellos Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos, harán paro:
– Contra la violencia hacia las mujeres, en lo que va 2017 una mujer es asesinada en Argentina cada 17 horas, llegando a niveles increíbles la escalada de la violencia machista.
– Por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones que derribe la brecha salarial de aproximadamente el 25% en perjuicio de las mujeres a la hora de percibir salarios y retribuciones.
– Por la distribución equitativa de las tareas domésticas tradicionalmente no remuneradas y soportadas por las mujeres por su condición de tales.
En nuestro país conmemoramos cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, el 25 de noviembre el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres y a partir de 2015 sumamos el 3 de junio como el día del #NiUnaMenos.
La desigualdad de género nos afecta a todos y a todas. A las mujeres les cuesta más ser contratadas y ello no toma como base una ausencia de capacidad intelectual sino el simple hecho de considerar que por su capacidad reproductiva, contratar a una mujer sea más costoso (si se calculan las posibles licencias por embarazo y por enfermedad de hijos/as) y esto es posible porque se sigue descargando en la espalda de las mujeres la realización de las tareas de cuidado, relacionadas históricamente a la sensibilidad que poseen las féminas por sobre la acción, que parece ser la característica por antonomasia de los varones.
Según un estudio sobre Uso del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las mujeres invierten tres horas más de su tiempo que los hombres en las tareas domésticas. Y estas diferencias se verifican, prácticamente, en cada provincia del país (1)
Hoy el techo de cristal, que hace referencia a ese límite invisible que pesa sobre las mujeres a la hora de avanzar en su carrera profesional ha sumado el piso pegajoso (sticky floor) en referencia a las fuerzas que mantienen a tantas mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica. El llamado “suelo pegajoso” se refiere al trabajo maternal, trabajo conyugal y trabajo doméstico, los cuales imponen una ‘adhesividad’ a las mujeres, que les cuesta trabajo salir a realizar una carrera laboral, a las responsabilidades y cargas afectivas y emocionales que en el ámbito doméstico acaban recayendo sobre las mujeres.
El próximo 8 de marzo, las mujeres paran sosteniendo que si su trabajo no importa, que se produzca sin su aporte a la economía. Los hombres que deseen acompañar pueden ser solidarios con ellas, quedándose en sus lugares de trabajo, cubriendo a sus compañeras, haciendo las tareas domésticas, entendiendo la consigna de este día histórico.
El Encuentro de Abogadxs Independientes adhiere y convoca al Paro Internacional de Mujeres y se suma a la lucha por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, por la distribución equitativa de las tareas domésticas no remuneradas y para ponerle un freno al incremento de la violencia machista.

 

  1. http://economiafeminita.com/trabajo-domestico-no-remunerado-pilar-de-la-desigualdad-de-genero/

 

Share This