«Noviembre del 2018» fecha en la que se inauguró en la Ciudad de Buenos Aires el primer Centro de Justicia de la Mujer, en el cual toda mujer víctima de violencia se puede acercar para hacer su denuncia ante la Fiscalía de la Ciudad, no sólo encontrará un lugar de contención y escucha sino que también se la asistirá para su protección y empoderamiento.

El edificio fue cedido por el Ministerio de Justicia de la Ciudad al Consejo de la Magistratura en el año 2015, que en ese entonces evaluaba la posibilidad de crear un centro único de denuncia, descongestionando de esa manera la Oficina de Violencia Doméstica -OVD- de la calle Lavalle, altamente colapsada de denuncias y de largas horas de espera por parte de las denunciantes.

El Consejo de la Magistratura porteño se había interesado en la temática al crear en el ámbito de la Justicia Penal Contravencional y de Faltas, la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica OMVD, en donde se planeaba organizar la Oficina de Violencia Doméstica, pero se adoptó como destino de asiento de la OMVD local el Centro de Justicia de la Mujer, ubicado en el barrio de La Boca, en Pedro de Mendoza 2689 teniendo como horario de atención de 8 a 19 hs de lunes a viernes.

Es de amplio conocimiento el crecimiento de este tipo de delitos, que en la casi totalidad de los casos termina de la peor manera, y que lamentablemente a la mujer le resulta difícil encarar una denuncia por múltiples motivos, ya sea por miedo, persecución de parte del victimario etc.

En el Centro se trabaja en forma simultánea y en conjunto con distintos órganos judiciales y gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires.

Allí se encuentra el Ministerio Público Fiscal, la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica de la Ciudad con un equipo interdisciplinario integrado por psicólogos, trabajadores sociales, abogados los cuales tendrán a su cargo, si el caso lo requiere, elaborar el «informe de riesgo», se mantiene un enlace con el Ministerio Público de la Defensa y con el Ministerio Público Tutelar, este último en el caso de que resulten víctimas niños, niñas y adolescentes.

En el Centro se cumple un circuito, el cual trata de cumplir en un corto plazo todo lo relacionado con la denuncia, para evitarle a la mujer víctima de violencia, el traumático trayecto de tener que repetir una y otra vez ante distintos organismos los momentos duros por lo que ha pasado, es decir el Centro tiene como premisa concentrar todo el sistema de denuncia en un mismo lugar, evitando así revictimizar a la mujer denunciante.

Cuando la mujer se acerca al Centro toma contacto en un primer momento con la Oficina de Asistencia Jurídica a la Comunidad (AJUC) perteneciente al Consejo de la Magistratura porteño; personal de la oficina luego de una breve entrevista se la ingresa al sistema con sus datos personales y motivo de la denuncia, y se la deriva a la Fiscalía donde ahí se le tomará la denuncia detalladamente. Si el caso lo requiere, el equipo interdisciplinario interviene para la confección del informe de riesgo, el cual será agregado a la denuncia, como así también la extracción de datos del celular que puedan resultar de utilidad.

Al estar presente la Fiscalía de la Ciudad se permite que las medidas de seguridad sean otorgadas de manera inmediata, como ser el botón antipánico ya que también está presente en el Centro el Ministerio de Justicia y Seguridad con integrantes de la Policía de la Ciudad.

Suele suceder que sumado al estado de vulnerabilidad de la víctima, se sume que ésta esté ante una emergencia habitacional, en este caso la Dirección Gral. de la Mujer de CABA, -Línea 144 dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad- allí presente, gestionará como intermediario lo necesario para ingresar a esa persona a algún refugio, de la misma manera se la derivará para su atención psicológica, jurídica y acompañamiento social, situaciones que evaluará personal de ese organismo o gestionará un subsidio habitacional según Decreto 690/06.

Al terminar el circuito, la denunciante nuevamente es recibida por AJUC para asegurarse que la mujer se retire del establecimiento con todos los pasos (si su caso lo requiere) cumplidos y aclarándole alguna duda que le pueda surgir, luego se le aclarará que ante cualquier circunstancia o hechos nuevos puede volver sin inconvenientes.
Todo esto se agrega a los datos que inicialmente al ingresar al Centro se le tomó a la denunciante, lo que servirá en el futuro estadísticamente.

La OMVD, por su parte hará el seguimiento del caso, catalogado como bajo, medio o alto.

Por otro lado, siguiendo la premisa de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acerca de garantizar el Acceso a la Justicia, el Centro atiende no sólo los casos que se presentan de esta jurisdicción, sino que también se han acercado de jurisdicciones aledañas como Avellaneda, que a pesar de ello no se han dejado de asistir, se lo hace de otra forma para no dejar desprotegida a la denunciante yéndose con las manos vacías y a la deriva; se entabla contacto telefónico con los organismos correspondientes de esa jurisdicción que atiendan cuestiones de género, y con una derivación en mano va la denunciante a hacer su denuncia en forma segura y sabiendo a dónde dirigirse y con quién hablar.

Son atendibles los distintos delitos relacionados con la temática como amenazas, hostigamiento contemplado en el Código Contravencional y también los que La Nación ha hecho traspaso a la Ciudad como por ejemplo lesiones.

Para culminar, es importante señalar que el objetivo de este Centro es poder otorgarle a la mujer víctima de violencia una atención única, una correcta derivación y una respuesta inmediata ante hechos que no pueden considerarse menores y que, por lo tanto la sociedad espera una respuesta de parte de la justicia.

Share This