Cine – debate “Cada 30 horas” dirigida por Alejandra Perdomo
La Comisión de “Mujeres, Género y Política” realizó una actividad de cine debate que contó con la presencia de la directora de la película y mujeres que vivieron en primera persona el hecho de que la violencia machista les arrancara a sus hijas de los brazos.
Estuvieron compartiendo la tarde con nosotros/as Beatriz Regal, mamá de Wanda Taddei, Jimena Aduríz, mamá de Ángeles Rawson, Marcela Morera, mamá de Julieta Mena y Carola Labrador, mamá de Candela Rodríguez.
La película emociona y conmueve, por sus testimonios y por la presencia tangible de esas hijas, en la voz y en los recuerdos de esas madres, las mismas que nos están acompañando, entrelazándose las manos, dándose fuerza, diciendo en voz baja: ”ellas están acá con nosotras”
Luego de la proyección de la película y con un auditorio conmovido y movilizado, se inicia la charla con narraciones de los hechos y la rememoración de la pésima e irrespetuosa cobertura de los casos en los medios de comunicación, de las presiones sufridas por los familiares por parte de las fuerzas policiales, de miembros de la Justicia, de la mirada acusatoria de gran parte de la sociedad, del deshumanizado tratamiento a la víctima y a su grupo familiar.
Beatriz compartió con nosotros/as sus pareceres, dijo que “La víctima está sola. No tiene de dónde agarrarse” haciendo referencia al arduo camino que tiene por delante una víctima de violencia de género y a la poca presencia que tiene la querella o el particular damnificado durante el desarrollo del proceso. Continuó diciendo “Nuestros representantes hagan lo que tienen que hacer. Las mujeres vamos dando pasos importantes”, haciendo votos para que el avance sea en conjunto y no sólo de una parte de la sociedad. Coincidimos con ella en que “la violencia machista al ser sociocultural va a tardar de revertirse, pero hay espacios para hacerlo. Hay organizaciones luchando” y aclaró que sobre las personas que buscan justicia, las personas que enarbolan el feminismo, se debe saber “Estamos con los hombres, no en contra de los hombres”.
Por su parte, Marcela Morera, contó su sensación al no recibir respuesta por parte de la comisaría local que se negó a ingresar al domicilio donde minutos antes se la escucha gritar a Julieta, porque ya había silencio y ellos no podían hacer nada, le sugirieron que llamaran a un cerrajero. También nos contó que a su entender “La violencia psicológica es cómo arranca la violencia de género” y que a diferencia de lo que muchos/as sostienen no hacen falta más modificaciones legislativas porque “Las leyes están, hay que aplicarlas”.
Jimena Aduriz nos habló de la cobertura de los medios y los giros inesperados que tuvo la causa que luego terminaría con el encargado del edificio, Mangeri, condenado a prisión perpetua, con los medios y los mismos fiscales urdiendo historias donde los principales sospechosos eran los integrantes del grupo familiar sobre los que cayeron las primeras sospechas. Nos hizo reflexionar sobre la forma en que se denomina a las víctimas “son particulares damnificados u ofendidos, no víctimas”.
El intercambio de historias y opiniones se extendió durante casi dos horas y fue una experiencia increíble y conmovedora. Queremos agradecerles a todos/as su presencia que aportó a un debate enriquecedor.

Share This