La deuda externa fue contraída casi en su totalidad por gobiernos que usurparon el poder, gobiernos de facto que en nada obligan a la totalidad de la población que fue víctima de un terrorismo  económico cuyas consecuencias perduran hoy día. De nada valió que ello fuera analizado por expertos y diera origen a un fallo judicial donde se describen todas las maniobras fraudulentas y estafatorias en las cuales se comprueba su ilegitimidad e inmoralidad: fallo del juez Ballesteros (Causa Alejandro Olmos). Dicho fallo fue remitido al Congreso que sigue guardando silencio hasta el día de la fecha. (Cosa Juzgada irrita) Las renegociaciones y refinanciaciones posteriores lo son siempre sobre el endeudamiento originario que como se adelantó y probó fue fraudulento. Durante décadas se pagaron servicios por este fraude de más de U$$ 200.000 M. Es decir el Estado Argentino de la misma manera que es compelido a pagar una deuda ficticia es acreedor a la devolución de todos estos servicios pagados con más sus intereses. En el peor de los casos puede hasta pedir una compensación. De más está decir que todos esos  títulos que se emitieron son de ningún valor pues no fueron suscriptos por el Congreso, son nulos de nulidad absoluta y esta nulidad no es subsanable por una ratificación posterior. Lógicamente, esta mala praxis en las negociaciones con un criterio contable cuando su encuadre es jurídico nos llevó a la situación actual. Se desconoce el contenido y alcance de la doctrina de la deuda odiosa de perfecta aplicación en este caso que sigue más vigente que nunca. En definitiva la cuestión de la deuda no resiste un abordaje jurídico serio tampoco es un tema excluyentemente contable, es una cuestión geopolítica, una estrategia de dominación para someter al Estado Argentino, rico en recursos naturales, totalmente indefenso, con unas FAA  obsoletas cuya influencia condicionante disuasoria y efectiva en negociaciones diplomáticas nunca es valorada. (Recordar las propuestas de canje de deuda por territorio y las encuestas relacionadas). La salida es una negociación en bloque de todos los países deudores al unísono, el repudio de las deudas odiosas contraídas por gobiernos de facto, el reclamo de la devolución de los servicios pagados injustamente, la prohibición futura de prórroga de jurisdicción de títulos de deuda de nueva emisión y el asesoramiento previo en el Instituto de la Deuda Externa del Colegio de Abogados de la Capital Federal.

No se debe olvidar que no hay remedio procesal  ni judicial nacional o extranjero que pueda transformar lo injusto en justo, lo inmoral en moral, lo ilegitimo en legítimo, lo inválido en válido, ni el paso del tiempo ni la ratificación o novación posterior pueden lograrlo. Darle validez a algo inválido que tiene un vicio insubsanable desde su origen lleva a la aplicación de la teoría del árbol con las raíces envenenadas: nunca va a poder dar un fruto sano.

NOTAS:

1. A partir de 1976: Las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales.
En 1980: Se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado.

2. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber U$S 1.500 (en otros términos: la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo.

3. En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se contaban: Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Autopistas Urbanas (950), Pérez Companc (910), Acindar (650), Bridas ( 600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350 millones).

4. FUENTE hasta el año 2001: Revista «LA NACIÓN» del 6-5-01, pág. 22 a 24, artículo «COMO EMPEZÓ LA DEUDA EXTERNA» por JAIME PONIACHIK.

5. FUENTES desde el año 2001:

– Diario «LA NACIÓN» del 15 de diciembre de 2009, artículo «El primer manotazo fue a las reservas, ¿qué viene después?», por Por Roberto Cachanosky…
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1211928&pid=7883205&toi=6260

– Discepolín, 15 de diciembre de 2009, artículo «Economía Argentina: modelo disparate V: pagan la deuda con reservas…
http://www.discepolin.com/2009/12/economia-argentina-modelo-de-disparate.html

– «El insoportable pesar de la deuda externa», en Buenos Aires para todos…
http://buenosairespt.org.ar/el-insoportable-pesar-de-la-deuda-externa/30/12/2008/

– Diario «LA NACIÓN» del 13 de junio de 2008, artículo «Para el Financial Times, crece el fantasma del default en la Argentina»…
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1021182

– Diario «LA NACIÓN» del 20 de abril de 2008, artículo «La deuda pública, igual que en 2001», por Nadin Argañaraz…
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1005858&high=Evolución externa

– FLACSO, varios documentos (2000 – 2007) en…
http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=27&I=1

– «La Evolución del Endeudamiento Externo Argentino», María de Monserrat Llairó y Raimundo Siepe, CEINLADI (Centro de Investigación de Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (2007)…
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/mmrs.htm

– Evolución de la Deuda Externa Argentina (2003)…
http://www.alconet.com.ar/varios/deudaExterna.html

– «Devaluar en Convertibilidad» (mayo 2001)…
http://www.convertibilidad.com.ar/2.html
Fuente: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm

Según la OCDE a final de 1999, la deuda externa total de Argentina alcanzaba 169.066 millones de dólares, Statistiques de la dette extérieure, OCDE 2001, p. 20.
(a) Marzo 2003
Ministerio de Economía, Banco Mundial, CEPAL; BCRA
Fuente: http://www.avizora.com/temasquequeman/deuda_externa/textos/paises/0001_argentina_deuda_externa.htm

Dr. Alejo Sobrado Solá
DNI 20470986
Encuentro de Abogados Independientes

<!-- Begin MailChimp Signup Form --> <link href="//cdn-images.mailchimp.com/embedcode/horizontal-slim-10_7.css" rel="stylesheet" type="text/css"> <style type="text/css"> #mc_embed_signup{background:#fff; clear:left; font:14px Helvetica,Arial,sans-serif; width:100%;} /* Add your own MailChimp form style overrides in your site stylesheet or in this style block. We recommend moving this block and the preceding CSS link to the HEAD of your HTML file. */ </style> <div id="mc_embed_signup"> <form action="//abogadosindependientes.us13.list-manage.com/subscribe/post?u=ad11d5f17f6a8537fd4cb8401&id=b46310befe" method="post" id="mc-embedded-subscribe-form" name="mc-embedded-subscribe-form" class="validate" target="_blank" novalidate> <div id="mc_embed_signup_scroll"> <label for="mce-EMAIL">¿Te gustó este artículo? Suscribite a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna novedad. </label> <input type="email" value="" name="EMAIL" class="email" id="mce-EMAIL" placeholder="email address" required> <!-- real people should not fill this in and expect good things - do not remove this or risk form bot signups--> <div style="position: absolute; left: -5000px;" aria-hidden="true"><input type="text" name="b_ad11d5f17f6a8537fd4cb8401_b46310befe" tabindex="-1" value=""></div> <div class="clear"><input type="submit" value="¡Suscribirme!" name="subscribe" id="mc-embedded-subscribe" class="button"></div> </div> </form> </div> <!--End mc_embed_signup-->
Share This