2 de abril, se cumplen 35 años de la Guerra de las Malvinas.

Un conflicto de 74 días que nos encontró en lucha con el Reino Unido apoyado por Estados Unidos, Francia, Chile y otros países. La mala lectura del gobierno de facto del general Galtieri estimó que sus contactos creados en las Escuela de las Américas y el fogoneo de las dictaduras por EE.UU para defenderse del comunismo conocido como “Doctrina de la Seguridad Nacional”, más el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca,  inclinarían el respaldo de EE.UU en favor de Argentina: grave error. Países de la región apoyaron a la Argentina, como otros demostraron su afinidad por las fuerzas imperiales, así se ofrecieron como voluntarios para luchar en las islas: Argentinos, Bolivianos, Paraguayos, Peruanos y Uruguayos.  El inicio de las hostilidades dió cuenta de la primera baja argentina: el Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino y a él le siguieron 648 hermanos más. Hubo soldados conscriptos que se convirtieron en héroes como Oscar Poltronieri, quien recibió la Cruz  La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate, el soldado Oscar Ledesma que abatió a «Rayo de Sol» Coronel Herbert Jones, el Sargento Mario Cisneros, la lista es interminable. Todas las unidades desplegaron una labor de excelencia como el BIM5 al mando del Capitán de Fragata Carlos Hugo Robacio. La labor de la aviación naval y de la Fuerza Aérea cambió los protocolos de la lucha aeronaval en todo el mundo. Los británicos declararon 255 bajas. Cabe aclarar que las Islas fueron descubiertas por España, nosotros las heredamos con la independencia y tuvimos gobernadores nuestros hasta que fueron usurpadas en 1833, ahora siguen siendo usurpadas desde el 14 de Junio de 1982 por razones petroleras, pesqueras, mineras y geopolíticas  por ser la plataforma de reclamo  de la Antártida con su agua potable y recursos. Las resoluciones de la ONU son siempre inoperantes aunque algunas hayan sido favorables para la Argentina. Los ingleses no pueden pedir la libre determinación de los pueblos pues la población fue trasplantada, ni derechos por las Islas pues iniciaron su permanencia a raíz de un acto de fuerza. En el informe Rattenbach se hace una descripción pormenorizada del conflicto y las causas del fracaso argentino.

También va nuestro homenaje a los colegas abogados que hoy en día ejercen la profesión, teniendo en ser las marcas de la guerra,  para ellos nuestro reconocimiento y gratitud.

Autor Dr. Alejo Sobrado Solá Integrante del Encuentro de Abogados Independientes

Share This