MÉTODOS DE PACIFICACIÓN SOCIAL
El 15 de septiembre del año en curso se llevó a cabo la Jornada sobre “Métodos de Pacificación Social”, en la sede del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. El evento contó con la participación de destacadas figuras del ámbito de la Justicia Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Se trataron temas interdisciplinarios en donde se incluyeron aspectos relacionados con los procedimientos de mediación, conciliación laboral, arbitraje, discriminación e influencia de la Justicia en la problemática del tema.
La jornada fue organizada por la Unidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires a cargo del Dr. Juan Pablo Godoy Vélez
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, junto al Consejero Juan Pablo Godoy Vélez, realizaron la apertura de la jornada que contó con destacados expositores .
El primer panel estuvo integrado por el Doctor Leandro Suárez, Conciliador laboral, Presidente de la Asociación de Conciliadores Laborales de la República Argentina; la Doctora Susana Velázquez, Directora del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires; la Doctora Cecilia Mantovano, Docente y Conciliadora laboral y por la Doctora Viviana Verónica Gómez, Presidente de la Unión de Mediadores Prejudiciales.
El Doctor Suárez se refirió a la mediación como una más de las herramientas de pacificación social y definió a los conciliadores laborales como portadores de un valor agregado que les permite interferir en la solución de conflictos, posibilitando que el trabajador, con debido asesoramiento letrado, se apodere de su propia situación y contribuya a la solución de la misma a través de la negociación o decidiendo dirimir su problemática en juicio. Por su parte la Doctora Susana Velázquez se refirió a la mediación no sólo como un método alternativo a la resolución de los conflictos, sino también como un modo de restaurar el resquebrajado vínculo que pudiera existir entre los vecinos de la Ciudad, y resaltó que de las tres mandas constitucionales que prevén participación ciudadana en el ámbito del Poder Judicial (Juicio por Jurados, Justicia Vecinal y Mediación), esta última es el instituto que por ahora se encuentra organizado y en pleno funcionamiento. A su vez definió a la Mediación como “un proceso de comunicación voluntario y confidencial para la gestión integral de conflictos, donde un tercero realiza intervenciones comunicacionales, que permitan generar un abordaje de los intereses de las partes contrarias en forma colaborativa, y eventualmente acordar, teniendo como principio rector la restauración de los lazos sociales”. Asimismo la Doctora Cecilia Mantovano se refirió al instituto de la conciliación como una muy buena herramienta para asegurar la paz social. Finalmente la Doctora Viviana Verónica Gómez sostuvo que “la mediación prejudicial es un éxito, pues aunque no siempre se llega a un acuerdo las partes pueden dialogar, comenzar a acercar posiciones y aunque en diversos casos no llegaren a un acuerdo definitivo, es muy frecuente que resuelvan temas colaterales que los afectan. En definitiva recalcó el éxito del instituto de la mediación, la que debe continuar y perfeccionarse .La coordinación de este panel estuvo a cargo de la Dra. Maria Lidia Galiano, Conciliadora Laboral y Secretaria de la Comisión de asuntos internos del Senado de la Nación, quién supo moderar y posibilitar el brillo de las exposiciones precedentes.
El segundo panel contó con la integración de la Doctora Silvia Squire, Subsecretaria de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Doctor Omar Yasin, Director de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Doctora Raquel Vivian Munt, Directora Nacional Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Secretaría de Acceso a la Justicia, Ministerio de Justicia , el Doctor Daniel Jaime Igolnikov, Árbitro, Conciliador Laboral del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria del Ministerio de Trabajo y del Doctor Darío Reynoso, Consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires por el Estamento de los Jueces.
La Doctora Raquel Vivian Munt sostuvo que en una sociedad tiene trascendental importancia reforzar los métodos de acceso a Justicia, pues si queremos una sociedad más pacífica, igualitaria debemos incluir, y no excluir a sus miembros y facilitar su interrelación en la solución de su propia conflictiva. El Doctor Yasin expuso que bajar la litigiosidad es alentar los medios de solución de conflictos sin que lleguen a la Justicia siendo la conciliación un medio idóneo por su rapidez. Sostuvo que el Conciliador Laboral es un baluarte del sistema, pues es la persona entrenada, para llevar a las partes en conflicto hacia un acuerdo; concluyó afirmando que la gente ha entendido que el camino de la mediación y conciliación es el camino hacia una solución ágil y consensuada, siendo necesario extender estas instituciones en el ámbito de la provincias de Argentina. La Doctora Silvia Squire señaló a la creatividad del negociador como una importante herramienta para solucionar conflictos colectivos desde la órbita del Estado señalando que la misma debe desarrollarse siempre dentro del marco de la ley. El Dr Damian Reynoso afirmó que la propia Legislatura de la Ciudad ha decidido que el Consejo de la Magistratura, como cabeza del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, tenga su propia Comisión para preparar al Consejo y al Poder Judicial para recibir el traspaso de competencias de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires, agregando que “…queremos tener las instituciones de la Ciudad preparadas para el traspaso, será un proceso largo por lo cual tenemos que trabajar conjuntamente todos los sectores, el propio Consejo de la Magistratura con los jueces tanto locales como nacionales, las resistencias culturales se vencen dialogando…” La coordinación de este panel estuvo a cargo del Dr. Walter Caporella destacado funcionario del Ministerio de Trabajo, docente de post grado, diplomado en soluciones alternativas de conflictos y capacitador del INAP, quien brillantemente realizó la apertura del panel y permitió el lucimiento de sus integrantes.
El tercer y último panel interdisciplinario estuvo integrado por la Doctora Marisa Braylan, Directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA; el Licenciado Raúl Courel, ex Decano de la Facultad de Psicología (UBA), Psicoanalista, Investigador; la Licenciada Elena Jabif, Analista de Escuela, Integrante de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y el Doctor Julio Grisolía, Juez Nacional de Trabajo a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo No. 66, Director de la Maestría en Relaciones laborales y derecho del Trabajo y de IDEIDES , Docente universitario, autor de numerosos trabajos bibliográficos de su especialidad.
La Doctora Marisa Braylan departió sobre la discriminación como obstáculo para la pacificación social, abordando el conflicto desde una perspectiva sociológica, la construcción de la otredad negativa. Por su parte el Licenciado Raúl Courel abordó el conflicto como germen de la agresión surgido de la propia convivencia social y su necesidad de supervivencia. La Licenciada Elena Jabif disertó sobre el lazo social como elemento pacificador. Finalmente el Doctor Julio Grisolía se refirió al colapso de la Justicia del Trabajo y a la problemática de gestión en el fuero, señalando el desempleo como elemento disciplinador, y concluyendo que la Justicia Eficiente es un elemento esencial en la dinámica de las relaciones laborales y un factor indispensable para lograr la pacificación social.
Coordinó este panel la Dra. Silvia Julia Jabif, Docente universitaria, Conciliadora Laboral e integrante del Tribunal de Disciplina del CPACF, quien destacó la importancia de la cooperación entre los distintos sectores de la sociedad y la contribución de la interdisciplina como factores indispensables para mejoramiento de la paz.
En la clausura el Consejero Juan Pablo Godoy Vélez encomió la participación de presentadores y disertantes, considerando que la importante convocatoria y repercusión de la jornada marcaban un paso adelante en el esfuerzo mutuo y cotidiano por lograr el objetivo de la pacificación social.
Agradecemos a la Dra. Silvia Julia Jabif, y la Colaboración de todo el equipo del Encuentro de Abogados Independientes.
Cronista: Flavio Quintana, Correctora: Maria Laura Lastres. Fotos Prensa JusBaires.-