Finalmente se presentaron las distintas listas que el 24 de Abril competirán en las elecciones del Colegio Público de Abogados de Capital Federal.
La principal novedad es la inscripción de la Lista 65 “Seamos el Encuentro de Abogadxs”, que es el resultado de la suma de “Seamos el Colegio” y “Encuentro de Abogados independientes”.
Bajo el lema “Te defendemos a vos, ni a los partidos ni a los lobbies”, la lista se presenta con fuertes chances de ganarle al oficialismo encarnado por el polémico Jorge Rizzo y su “Gente de Derecho”,que gobiernan el Colegio hace 12 años con un particular estilo que genera un fuerte rechazo especialmente en las nuevas generaciones de abogadxs que no se sienten representados por su figura y sus manejos.
La nueva lista está liderada por María del Carmen Besteiro, candidata a Presidenta; Mariana Tkatch, candidata al Tribunal de disciplina; Juan Pablo Godoy Vélez, candidato a la Asamblea de Delegados; Juan Pablo Iunger, al Consejo de la Magistratura de CABA; y María Elena Barbagelata, al Jury de Enjuiciamiento.
Otra de las novedades es el equilibrio que presenta la lista, con representación de todas las especialidades, paridad de género, e integrantes proveniente de distintos espacios políticos.
El encuentro se vino gestando durante los últimos dos años, cuando las fuerzas de la oposición se unieron en varias iniciativas conjuntas bajo el lema #SomosMayoría. Sin embargo, finalmente otros espacios decidieron competir solos o bien sumarse a las filas oficialistas.
Varios son los ejes de trabajo que vienen llevando a cabo los espacios juntos o de manera autónoma, y que reconocen los abogados en la calle:
Uno de ellos es la concientización sobre la Ley de Honorarios, que el oficialismo presenta como eje de gestión y que, sin embargo, conlleva un montón de “trampas” que hacen que finalmente el abogado, en lo concreto, cobre por su trabajo menos que antes.
Otro eje es el delarevalorización del rolde la abogacía ante la sociedad, frente a los ataques que permanentemente recibe (cuando se la vincula con la llamada “industria del juicio”, o cuando directamente se desaconseja la intervención de abogados en determinadas gestiones). Estos ataques repercuten sobre el valor que la gente reconoce a la abogacía y, consecuentemente, también sobre los honorarios.
Por último, el eje de la transparencia en la gestión, que se expresa principalmente en las instancias que se llevan a cabo para que el Colegio explique claramente en qué utiliza sus recursos y los reoriente en acciones que repercutan en una mejora concreta del día a día de la abogacía.

#SeamoselEncuentrodeAbogadxs #TeDefendemosaVos

Share This