way-1694101_1280

El Encuentro de Abogados Independientes manifiesta su profunda preocupación ante el proyecto de ley de reforma del sistema de riesgos de trabajo enviado por el Poder Ejecutivo al Senado de la Nación por medio del cual se intenta profundizar la precarización tanto de los derechos de los trabajadores/as como así también de los abogados/as que los representan

Que el mencionado proyecto no solo intenta restringir el acceso a la justicia del trabajador/ra al imponerle  obligatoriamente la presentación ante las Comisiones Médicas (Regional y Central) antes de iniciar un juicio, sino que lo hace al impedirle al abogado firmar pacto de cuota Litis con el trabajador,  extremo tendiente únicamente a que el abogado rechace efectuar el reclamo en virtud de lo insatisfactorio de la retribución profesional, lo cual tendría la inevitable consecuencia de vulnerar el acceso a la justicia de los trabajadores que sufrieron un accidente o enfermedad profesional.-

Esto es así en virtud de que si no hay abogados/as que patrocinen a los trabajadores por lo inconveniente de la retribución por el trabajo desarrollado, se estaría impidiendo indirectamente a los trabajadores disminuidos en sus capacidades tanto personales como laborativas que reclamen por sus derechos.-

Pero no solo intenta restringir los derechos de los trabajadores/as y de los abogados/as al momento de iniciarse un juicio, sino que también lo hace en su estadio previo, el administrativo, toda vez que el proyecto de ley propone que luego de determinada la incapacidad del trabajador por la Comisión Médica se llamará a una audiencia en la que no existe obligatoriedad de presentarse con abogado, en la que se le ofrecerá un monto en concepto de indemnización por el infortunio y si el trabajador/as lo acepta queda homologado y es cosa juzgada en los términos del art. 15 de la ley 20.744

Todo este sin dejar de soslayar que los honorarios de los abogados/as no van a estar vinculados al monto del reclamo sino que serán regulados por las actividades que desarrollen en el litigio, extremo contrario a la ya paupérrima ley de honorarios que nos rige al día de la fecha.-

Que a todo esto la conducción del CPACF que debiera manifestarse al respecto prefiere guardar silencio en vez de defender los derechos de los verdaderos trabajadores de la abogacía, volcando todas sus fuerzas en la aprobación en el Congreso de un proyecto de ley de honorarios insuficiente para reconocer verdaderamente la labor profesional de los colegas.

Que todas estas circunstancias no pueden ser dejadas de lado y deben generar conciencia en los abogados/as no solo por la precarización y desprestigio de nuestra profesión sino también por la frágil situación en la que se coloca a los trabajadores, quien en definitiva son quienes debieran ser protegidos por el proyecto de norma en cuestión.-

Share This