DERECHOS DEL TRABAJADOR

Porque somos conscientes de la problemática que implica el empleo no registrado o mal registrado, la locación de servicios, los bajos sueldos y la excesiva carga horaria, estas propuestas apuntan a dar contención frente a la precarización y la cosificación del abogado independiente.

1. Reforma legislativa para establecer una participación obligatoria del 5% para los abogados que trabajan bajo relación de dependencia en estudios jurídicos o empresas. Dicho porcentaje se aplicaría sobre el volumen total de ingresos. En el caso de haber varios abogados ese 5% será distribuido en partes iguales entre cada uno de ellos.

2. Si el abogado que trabaja en relación de dependencia, para un estudio o empresa, aporta nuevos casos o carpetas para los cuales esté en condiciones de trabajar, los ingresos derivado serán repartidos en partes iguales entre el profesional y el estudio jurídico o empresa.

3. Creación de una bolsa de trabajo a través del CPACF en la cual se inscriban determinadas empresas o estudios jurídicos. Para favorecer la contratación de los profesionales, el CPACF debe brindarle capacitación profesional en el área de trabajo específica del estudio jurídico o empresa contratante.

4. Establecer como norma obligatoria para los estudios jurídicos o empresas, el pago de la matrícula anual y el costo de la capacitación profesional de quienes desempeñen tareas para los mismos de manera exclusiva.

5. Ampliar la oferta de capacitación del CPACF, similar a la que ofrece el centro de graduados de la UBA, y ofrecer capacitación digitalizada, como lo hacen en el colegio de abogados de Santiago de Chile.

Share This